REFLEXIÓN DE LA LITERATURA CHILENA SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS

Publicado por Francisca Jiménez en

Pedro Cayuqueo es periodista y escritor mapuche. Dentro de sus obras más reconocidas se encuentra el libro de periodismo investigativo Historia Secreta Mapuche, en el que reescribe la historia de sus ancestros, a raíz de la desinformación que recibió durante su vida escolar.

En el contexto del mes de los pueblos originarios nos compartió su opinión sobre literatura indígena, además de una reflexión sobre cómo se aborda la temática en Chile. 

No te la pierdas, léela acá!

1. ¿Cómo ves la presencia de las voces de los pueblos originarios en relación a la  literatura que se ha escrito y se escribe en Chile?

Hoy existe un verdadero desembarco de voces de nuestros pueblos en la literatura chilena, principalmente en géneros como la poesía donde las letras mapuche son de lo mejor que se publica en Chile, lo reconoce la propia crítica especializada. Voces como Leonel Lienlaf, Graciela Huinao, Jaime Huenún y Roxana Miranda Rupailaf son parte de una gran generación de poetas y poetisas que hace décadas destaca en Chile y el extranjero. Hasta podríamos decir que el Premio Nacional de literatura otorgado a Elicura Chihuailaf viene a ser un reconocimiento a todo ese colectivo que a través de la palabra busca dialogar con la chilenidad. Sucede lo propio, aunque en menor medida, con la narrativa, allí destacan la voz de Daniela Catrileo y Nestor Painequeo entre otros, y por cierto también en la dramaturgia donde Roberto Cayuqueo brilla con luces propias.

2. La Historia Secreta Mapuche ha sido uno de tus libros más comentados y celebrados. En él revisitas la historia que se ha contado del pueblo mapuche ¿Qué razones te llevaron a escribirlo? 

Básicamente la necesidad de llenar un vacío existente en la educación chilena y que explica bastante el conflicto actual. Me interesaba llenar ese vacío pero no desde un trabajo académico dirigido a eruditos o estudiantes de posgrado en temáticas indígenas, que es lo usual en la escritura historiográfica mapuche. El desafío era escribir divulgación histórica pero pensada en el gran público lector y ello implicó desafíos extras en torno al estilo de escritura y la propia estructura del libro, que debía ser de total rigurosidad académica pero de ágil y entretenida lectura. Lo logramos, tiendo a pensar. Llevamos diez ediciones del tomo uno, tres ediciones del tomo dos y eso habla de un éxito editorial que honestamente no me lo esperaba. Creo que conectó con una sociedad chilena que está viviendo un cambio cultural sorprendente, especialmente a nivel de las nuevas generaciones. 

3. ¿Crees que la literatura apela a los pueblos originarios como algo histórico más que actual, en el sentido en que, por lo general, se suele hablar de estos en el pasado, sobre todo en textos escolares?, ¿Por qué?

Hay una mirada sobre nuestros pueblos como sujetos históricos del pasado, "fueron", "habitaron", "existieron", siempre en pretérito pluscuamperfecto. Ello lo explica el colonialismo educativo chileno, cuya misión –en tanto institución clave para forjar la nación– es homogeneizar a la población del Estado en un relato histórico donde los pueblos originarios no existimos, solo existe la chilenidad. Y si existimos es sólo como parte de un pasado, no del presente y mucho menos de un futuro. Aquella fue una necesidad de las élites gobernantes del siglo XIX, el desafío de la uniformidad nacional, patriótica, que en los tiempos actuales resulta no solo una excentricidad, algo anacrónico, sino también una visión de la identidad nacional donde subyace una violencia simbólica brutal.

4. ¿Qué opinas sobre la nueva Ley de Patrimonio Cultural y exclusión de los pueblos originarios en esta?

Es una ley necesaria, urgente para el país, pero que debiera caminar paralela a una ley de patrimonio indígena que debe ser consultada y discutida con los pueblos indígenas acorde a estándares internacionales de reconocimiento de derechos indígenas. Me parece que ello ha sido recogido por el subsecretario como desafío pero dudo que el actual gobierno cuente con los tiempos políticos suficientes para legislar al respecto. Será finalmente tarea de un próximo Congreso Nacional y también de un futuro gobierno.

5. ¿Alguna recomendación de libros o textos mapuche que puedas recomendar a los lectores?

Recomiendo a todos leer poesía mapuche, allí, en esa oralitura se encuentra el alma de nuestro pueblo, nuestra cosmovisión, nuestro feyentun o patrón de creencias, todo relatado con genuina generosidad por hombres y mujeres que honran con sus textos la oralidad de nuestros ancestros. La poesía mapuche es una maravillosa forma de aproximarse a nuestra forma de ser, a nuestro modo de interpretar este mundo que caminamos y que compartimos con otros pueblos y culturas. También, por cierto, es una forma de acercarse a nuestros dolores y anhelos de justicia. Si prefieren la narrativa o el ensayo, el libro "Recado confidencial a los chilenos"; de Elicura Chihuailaf es mi recomendado para todos y todas.

 

Por: Magdalena Frontaura

← Publicación más antigua Publicación más reciente →

Purchase options
Select a purchase option to pre order this product
Countdown header
Countdown message


DAYS
:
HRS
:
MINS
:
SECS